¿Tienes un blog o página web y quieres tener presencia en este blog?
Ponte en contacto y envíanos tu enlace a:
nabarlur@gmail.com

miércoles, 13 de octubre de 2010

El origen de los nombres de los pueblos de Urraul

Urraul

Gentilicio. Urraulés/a, urraltarra.

Significado. Desconocido.

Comentario lingüístico. Julio Caro Baroja es el único estudioso que se dedica ampliamente a este nombre: «Es posible que el nombre pueda explicarse a la luz de una alternancia o paso de "r"a "l" (que se da en nombres de por allí) y que fuera así "Urraun" ("Eraul" sería " Eraun").. ». Y en otra ocasión escribe: «Acaso, como Salazar, sea un fitónimo relacionable con "urra" = avellana"». La terminación se da en otros nombres navarros (por ejemplo Eraul y los parajes Bidaul en la Barranca y Biaul en Guesálaz).

Traducciones curiosas y explicaciones populares. Traducciones de este género son: 'avellanar pelado'.

Documentación antigua. Val de Urraul, Val d'Urraul (1268, 1280, 1727-1737, 1306, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 414).

Ayechu

Significado. Dudoso.

Comentario lingüístico. Joan Corominas dice del nombre lo siguiente relacionándolo con el nombre del valle altoaragonés de Hecho: «El nombre (Hecho) es probablemente de origen vasco, aunque parezca imposible morfológicamente relacionarlo con etxe 'casa': sospecho que es idéntico al nombre del poblado navarro de Ayechu(a)... Prefiero reservar mi opinión relativa a la raíz originaria y al significado, quizá un diminutivo en -txu del vasco aien 'cepa de viñedo', es decir, casi lo mismo que el cast. majuelo, y el cat. mallol...».

Traducciones curiosas y explicaciones populares. Traducciones de este género son: "la pequeña casa Ai(h)a', 'casa de la vertiente', 'pequeña vertiente'.

Documentación antigua. Agessu, Ualle de (1063, NEN); Agexsu, Ualle, Uilla (1056, NEN); Ahecho, Val d' (1280, NEN); Ayechu (1366, 1591, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 111).


Imirizaldu

Significado. Dudoso. Compuesto de la voz vasca zaldu `soto'.

Comentario lingüístico. Es interesante la hipótesis de Luis Michelena: que piensa que el primer elemento es un nombre de persona (Aimery, Emery), quizá el del primitivo propietario.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. Traducciones es de este género son: 'arboleda en la finca del juncal'.

Documentación antigua. Miriçaldu, Muriçaldu (1280, 1345, NEN); Ymiriçaldi (1268, NEN); Ymiriçaldu (1366, 1591, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 240).


Irurozki

Significado. Dudoso.

Comentario lingüístico. Aunque Michelena relaciona el nombre de la localidad con la voz vasca irula 'vega' y el sufijo -oz, la explicación no acaba de resultar satisfactoria. En Güesa se documenta Irurozquia un paraje en 1775 mientras que en Ibilcieta dicenIruruzki a lo que en 1771 era Iriguzquia e Iricozguia. En toponimia menor -ozki es variante reciente de oihezki: 'paco'.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. Traducción de este género es: 'vega fría'.

Documentación antigua. Iruroqui (1280, NEN); Irurozqui (1106, 1196, NEN); Yrurozqui(1591, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 248).


Ongoz

Significado. Probablemente lugar propiedad de una persona llamada Ong-. De Ong- + -oz, siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Pron. vasca: Ongoz, Ongoze, Ongots..

Documentación antigua. Ongorz (1232, NEN); Ongotz (1268, NEN); Ongoz (1196, 1366,1591, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 340).


Aldunate

Significado. Dudoso pero seguramente compuesto de vasco ate "portillo" y quizá de un derivado de altu `alto'.

Comentario lingüístico. Los estudios de toponimia menor (NTYC) han descubierto que en vascuence fue conocido como Alduate, con pérdida de -n- intervocálica. Patxi Salaberri presenta numerosos ejemplos de Alduate.
Por lo que respecta a su forma antigua está fue Altunate, pero por efecto de la fonética vasca -lt- evolucionó a -ld-.El primer elemento podría relacionarse con la voz vasca altu*Aldu "alto", pero -na (además con pérdida vasca de -n-) no parece de fácil interpretación. Compárese con el apellido Altuna. De todas las maneras podría tratarse de un paralelo de garate "portillo del alto".

Traducciones curiosas y explicaciones populares. Traducciones de este género son: 'puerta entrada de la villa', 'pastizal', 'paso fortificado'.

Documentación antigua. Aldunat (1068, 1174, 1268, 1270, 1366, 1591, NEN); Aldunet, Altunet (1102, NEN); Altunat (1097, 1101, NEN); Altunate, Collo de (1093, NEN);Alduatebidea (1683, NTYC, Sengáriz).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 56).


Artieda

Significado. Probablemente 'Lugar de encinas'. Del vasco arte `encina' y el sufijo que indica lugar -eta.

Comentario lingüístico. Michelena explica el nombre a partir de Arteeta, con disimilación vocálica ee > ie y sonorización románica de -t-: Artieda.
Nombre semejante, además de las dos Arteta navarras, es Artieta en el valle de Mena (Burgos) y Artieda en el Alto Zaragoza (Arteda en el siglo XI). Es más sencillo pensar en una diptongación romance.
Lo más extraño es que no se conserve ni se documente la forma vasca Arteta oArtieta.

Documentación antigua. Arteda (1178, 1268, NEN); Arthieda (1366, NEN); Artieda, Sancho de (1243, 1280, 1591, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 103).


Nardués-Aldunate

Significado. Nombre compuesto que indica su proximidad a Aldunate y lo diferencia de Nardués Andurra. Nardués significa probablemente "lugar propiedad de una persona llamada Anard-". De Anard- + -ués, siendo el primer elemento un nombre de persona no identificado y el segundo un sufijo que indica propiedad. Ver Aldunate.

Comentario lingüístico. Julio Caro Baroja, además de recoger equivocadamente que la pronunciación vasca del nombre es Nardotze, piensa que un nombre de persona semejante a Anartus podría estar en la base de este topónimo. C. Rohlfs lo relaciona con un nombre de persona bien documentado en Hispania como cognomen: Nardis.
La pronunciación vasca del nombre de la localidad esta recogida oralmente: Nardoxe, alternando con Nardose y Nardues(e).

Documentación antigua. Anardos (1060, 1100, 1102, 1120, NEN); Aanardoss (1097, NEN); Anardoz (1197, NEN); Anardues (1121, 1174, 1270, 1591, NEN); Nardues(1268, 1366, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 320).


Ripodas

Significado. Dudoso.

Comentario lingüístico. Quizá 'riba alta'. Del nombre latino ripa alta. La evolución fonética de este nombre se podría explicar dentro de las normas fonéticas del romance: ripa alta > ripalta > ripauta >ripota > ripoda(s) siendo la -s el plural romance. Es comparable al topónimo tudelado Ribotas. Ahora bien existen puntos oscuros que ponen en entredicho el significado propuesto. Extraña, por ejemplo, la conservación de -p- mientras que sí se sonoriza -t-, incluso después del paso -lt- > -ut-, hecho que no ocurre ni en Tudela: Ribotas. No parece, pues, tan evidente la propuesta de Patxi Salaberri. Pron. vasca: Rípodas.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión relacionó el nombre de la localidad con la voz vasca (h)erri 'Pueblo', "región".

Documentación antigua. Arripodas (1108, 1117, NEN); Ripodas (1257, 1268, 1366, 1591, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 367, 368).


San Vicente

Comentario lingüístico. A pesar del nombre no se recuerda en el lugar ninguna ermita o iglesia de este nombre.

Documentación antigua. Sant Vicent (1268, 1280, 1366, 1591, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 380).


Tabar

Significado. Desconocido.

Comentario lingüístico. Julio Caro Baroja lo relaciona con otros nombres navarros como Ihabar y, de manera indirecta, con la voz vasca abar `rama'.

Traducciones curiosas y explicaciones populares. A. Campión se mostraba desconcertado ante el nombre: «Radical o palabra desconocida. La letra inicial y aun la primera sílaba es contracción de ate "puerta, portillo, entrada, desfiladero?" La sílaba final, contracción de arri "piedra" y la b medial, de be "bajo"? ¿O abar es un palabra sola, que significa "rama"?».
Traducción de este género es: 'carrascal'.

Documentación antigua. Tabar (1591, NEN); Tauar, Tauare (991, 1125, 1257, NEN);Tauarr (1366, NEN); Tavar, Tavarr (1268, 1280, NEN).

(Mikel Belasko; 1999: pp. 394).

No hay comentarios: